Director Ejecutivo de Empírica y de la Maestría en Economía de UNIBE.
Un debate económico recurrente en el diseño y ejecución de políticas públicas coloca en aceras opuestas a la eficiencia y la equidad. Por un lado, economistas influenciados por las ideas neoclásicas favorecen la eficiencia y entienden que dando libertad a los agentes privados para que tomen sus decisiones es posible lograr un crecimiento sostenido e…
Pasaron más de tres décadas antes de que la Academia Sueca entregara el premio Nobel de Economía a un científico social no economista. Durante ese lapso fueron reconocidos con la medalla de oro de la Fundación Nobel medio centenar de economistas, todos de nacionalidad europea o estadounidense y, con dos honrosas excepciones, todos hombres de…
Uno de los ensayos más controversiales escritos por el ganador del premio Nobel de Economía, George Stigler, trata sobre las virtudes y fracasos del economista como consejero y orientador de la sociedad en que vive. Bajo el titulo del Economista como predicador, Stigler describe la forma como el profesional de la economía ofrece recomendaciones a…
Fuente: Banco Mundial (BM). Toda experiencia de éxito económico merece ser estudiada con la intención de extraer lecciones que sirvan como referencia a los hacedores de política. Con más de medio siglo de registros por encima del promedio de América Latina, el crecimiento económico dominicano es un indudable triunfo por lo que poco a poco…
Cifras publicadas por el Ministerio de Salud Pública parecen indicar que República Dominicana inició con buen pie el Plan Nacional de Vacunación, a juzgar por el rápido incremento en el número de inoculados. Desde los primeros días del proceso se hizo evidente que el país superaría la velocidad de ejecución de otros países de América…
Dice el Diccionario de la lengua española que la migración “es el desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas y sociales”. Siguiendo esta definición se puede concluir que la migración es tan vieja como la vida misma. Después de todo, desde sus orígenes hace millones de años el ser humano era un nómada sin…
Fue Robert Lucas quien dijo “una vez se empieza a pensar en temas de crecimiento es difícil pensar en otra cosa”. La frase, una sentencia inapelable sobre la importancia del crecimiento en la ciencia económica, resulta más impactante cuando se piensa que fue pronunciada por alguien más interesado en el impacto de las expectativas racionales…
Encuentros y desencuentros entre académicos y practicantes: Una historia sobre la literatura empírica dominicana En economía como en otras ciencias sociales son los académicos quienes, enclaustrados en la soledad del recinto universitario, producen nuevos conocimientos. En contraste con esta vida ascética e insertado en la burocracia pública, el hacedor de política es el practicante por…
La influencia de un economista difunto: Apuntes sobre el Maestro y su teoría general Es común que las grandes obras de economía y, para los fines de lugar, de cualquier ciencia social, estén sujetas a múltiples interpretaciones. Dada la riqueza de su contenido y la complejidad del pensamiento de sus autores, no debería sorprender que…
La apertura económica y el COVID-19: ¿Qué lecciones podemos aprender de la gripe española? Cuando los economistas pensamos en un choque de oferta lo primero que viene a la mente es un acontecimiento inesperado que dispara los costos de las empresas y reduce su capacidad de producir bienes y servicios. En República Dominicana, una distorsión…